jueves, 26 de agosto de 2010

Presentacion

El dia de hoy  me presento soy la alumna Geraldine Soto Escapa de la universidad "Alas Peruanas"-Escuela de Enfermeria.
Presentando mi blog sobre la importancia de la medicina tradicional de hoy en dia en nuestro pais dando informes sobre plantas medicinales y por las costumbres son curativas y de gran ayuda para el avance de la medicina y el mejoramiento de la salud a nivel poblacional.
La medicina tradicional es todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Medicina tradicional




La Medicina Tradicional ha sido una herramienta fundamental durante siglos para el tratamiento de las diferentes enfermedades, considerando al ser humano con una visión holistica, como un todo
(físico, psíquico, emocional, y espiritual) y como parte de la Naturaleza. Lamentablemente en la actualidad las costumbres y saberes ancestrales de distintas culturas se están quedando en el olvido y el hombre se siente aislado en el cosmos,

porque ya no se siente inmerso en la Naturaleza y ha perdido su emotiva ”identificación inconsciente” con los fenómenos naturales. Estos han ido perdiendo paulatinamente sus repercusiones simbólicas. Su contacto con la Naturaleza ha desaparecido y, con él la profunda fuerza emotiva que proporcionaban esas relaciones simbólicas y la conexión con el sentido esencial de la vida.
El concepto de medicamentos herbarios abarca hierbas, material herbario, preparaciones herbarias y productos herbarios acabados, que contienen como principios activos partes de plantas, u otros materiales vegetales, o combinaciones de esos elementos.
  • Hierbas: comprenden materiales vegetales brutos, tales como hojas, flores, frutos, semillas, tallos, madera, corteza, raíces, rizomas y otras partes de plantas, enteros, fragmentados o pulverizados.
  • Materiales herbarios: comprenden, además de hierbas, jugos frescos, gomas, aceites fijos, aceites esenciales, resinas y polvos secos de hierbas. En algunos países esos productos se pueden elaborar mediante diversos procedimientos locales, como el tratamiento con vapor, el tostado o el rehogado con miel, bebidas alcohólicas u otros materiales.
  • Preparaciones herbarias: son la base de los productos herbarios acabados y pueden componerse de materiales herbarios triturados o pulverizados, o extractos, tinturas y aceites grasos de materiales herbarios. Se producen por extracción, fraccionamiento, purificación, concentración y otros procesos biológicos o físicos. También comprenden preparaciones obtenidas macerando o calentando materiales herbarios en bebidas alcohólicas o miel o en otros materiales.
  • Productos herbarios acabados: se componen de preparaciones herbarias hechas a partir de una o más hierbas. Si se utiliza más de una hierba, se puede utilizar también la expresión «mezcla de productos herbarios». Los productos herbarios acabados y las mezclas de productos herbarios pueden contener excipientes, además de los principios activos. Sin embargo, no se consideran herbarios los productos acabados o en forma de mezcla a los que se hayan añadido sustancias activas químicamente definidas, incluidos compuestos sintéticos o constituyentes aislados de materiales herbarios.
para mayor informacion:
http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/index.html

miércoles, 18 de agosto de 2010

CHANCA PIEDRA



Tiene accion sobre los calculos urinarios, calculos biliares y actua en las enfermedades del higado
 (Hepatitis  Actua sobre el estafilococo dorado y la Pasteurella pestis y contra las enfermedades que producen secrecion uretral o prostatica. Accion diuretica, hipoglicemiante, antiseptica, estomaquica, citostatica.

ORIGEN
La Chancapiedra (Phyllanthus niruri) es un arbusto de 30 a 40 cm. de alto originario de la selva amazónica y que se cultiva también en otras zonas tropicales como en las Bahamas, el sur de India y China.

CONCEPTO
El nombre de Chancapiedra proviene de antiguas generaciones indígenas y fue dado debido a las propiedades diuréticas de la planta que ayudaba a eliminar los cálculos renales. La Chancapiedra además de ser usada para eliminar cálculos renales, se usa para combatir cólicos, diabetes, malaria, disentería, fiebre, resfrios, tumores, vaginitis, gonorrea, dispepsia, reducir el dolor, eliminar gases, estimular la digestion, eliminar gusanos y como laxante.

PRINCIPO ACTIVO
Alcaloides, Esteroides, Flavonoides, Triterpenos, Terpenos, Lignanos.

PROPIEDADES

  • Ayuda en el tratamiento de los cálculos renales .

  • Ayuda en el tratamiento de las afecciones hepáticas

  • Actua como relajante muscular en el tracto urinario, facilitando la expulsión de cálculos de la vejiga y el riñón.

  • Posee una actividad antiviral contra la Hepatitis B.

  • Tiene acción desinfectante del aparato digestivo.

  • Ayuda en el tratamiento de infecciones urogenitales y afecciones venéreas.

  • Uyuda en infeccines de la boca y la garganta.

  • Ayuda en el tratamiento de la diabetes.
ACCIONES FARMACO TERAPEUTICAS


Chanca Piedra se usa extensamente en la medicina botánica en Sudamérica, y es el remedio más popular para piedras de la vejiga y riñón a través del continente. En la medicina peruana de herbal, se usa también para la hepatitis, las infecciones urinarias, y como un diurético. En la medicina brasileña natural se llama Quebra Pedra y se considera un remedio excelente para bajar el ácido úrico de la orina y para eliminar piedras. Se usa también en Brasil para el hidropesía, urinario y las infecciones de vesícula y blocajes, las indisposiciones del hígado, las coyunturas dolorosas, cistitis, los desórdenes de próstata, los desórdenes de riñón, hepatitis, la diabetes y como un relajante muscular. Antiespasmódico específico al sistema urinario. Chanca Piedra, indígena a India donde se llama Pitirishi o Budhatri, son un remedio común de la casa para el asma, la bronquitis y para curar toser, la sed extrema, la anemia, tuberculosis. Se le conoce en también en Bahamas donde se llama huracán hierba o césped de viento de ventarrón. Se usa en la medicina popular para estimular el apetito, el estreñimiento, la fiebre de tifoidea, la gripe y los resfriados.

para mas informacion:

HIERBA BUENA



ORIGEN

El origen de esta planta es desconocido, ya que al tratarse de un híbrido entre dos especies diferentes de menta (Menta negra y Menta blanca) no se conoce a ciencia cierta la zona del planeta en la que vio la luz el primer espécimen, existiendo diversas teorías que lo ubican en Europa (la más extendida), Norte de África o Asia.

CONCEPTO

La hierbabuena pertenece a la familia de las Lamiaceae, con hojas lanceoladas y flores espigadas que normalmente alcanza una altura comprendida entre los 30-90 cm y procede del cruce entre la Menta Negra y la Menta blanca.

Se puede cultivar en huertos o macetas, siempre en terrenos húmedos ubicados en media sombra, aunque puede soportar largas horas expuesta al sol. Las hojas y tallos de hierbabuena fresca se recolectan durante todo el año, mientras que el secado de tallos y la recogida de flores debe tener lugar durante el breve periodo de tiempo que dura su floración.

COMPOSICION QUIMICA


Lignanos (filantina, filnirurina, hidroxinirantina, lintretalina, nirurina, filtretalina, hipofilantina, isolintretalina, nirantina, nirurinetina, filtetrina, hidroxilignanos, kinokinina, nirtetralina, nirfilina, isolaricilesinoltrimetil éter, -seco-4-hidroxilintetralina).

Terpenos (cimeno, limoneno). Triterpenos (lupeol acetato, lupeol).

Flavonoides (astragalina, quercetina, quercitrina, isoquercitrina, nirutinetin, nirurinetina, kaempferol-4-0-a-L-rhamnósido, eriodictol-7-a-L-rhamnósido, phyllantus, fisetinglucósido, isoquercitina, rutina, nirurin, FG1, FG2, fisetina-41-0-b-D-glucósido).

Lípidos (ácido ricinoleico, ácido linoleico, ácido dotriancontanoico, ácido linolénico).

Benzenoides (filester, metilsalicilato, 4-metoxi-norsecurinina).

Esteroides (beta-sitosterol, estradiol, 24-ispropil-colesterol).

Alcanos (triacontan-l-ol, triacontan-l-al).

Alcaloides (filantina, nirurina).

Alcaloides pirrolizidínicos (norsecurinina, 4-metoxi-nor-securinina, nor-ent-securinina).

Alcaloides indolizidínicos (nirurina filantiona, filocristina).

Salicilato de metilo.

Taninos.

Vitamina C.

USOS MEDICINALES

Clasificada como hierba carminativa, se ha utilizado como ayuda digestiva general y se ha empleado la hierbabuena en el tratamiento de la indigestion y del cólico intestinal. El aceite de hierbabuena se clasifica como un carminativo, que alivia la tensión intestinal y entona el sistema digestivo.


El té de la hierbabuena o de su aceite se utiliza a menudo para tratar los gases y la indigestión. La acción relajante del aceite de la hierbabuena también se extiende al uso tópico. Cuando se aplica de forma tópica, actúa como un anti-irritante y analgésico con capacidad de reducir el dolor y de mejorar el flujo de la sangre al área afectada
Se recomienda el zumo de esta planta, bebida con vinagre, para matar lombrices. También dice que puesta sobre la frente mitiga el dolor de cabeza. El uso actual más generalizado es para calmar los cólicos, para este propósito se emplea un té compuesto por: hierbabuena más albahaca. Se toma igualmente en té para aliviar las molestias de indigestión.

Mas informacion:

DIENTE DE LEON


ORIGEN
Ampliamente difundida por todos los continentes. Crece y es muy común en lindes de caminos, campos y prados de toda Europa y América.

CONCEPTO
Las hojas varían también en semejantes proporciones, y sobre toda ponderación por su forma, porque las hay de bordes dentados o casi enteros, y otras se dividen en segmentos profundos, que llegan hasta la vena principal, con todas las figuras entre uno y otro extremo, aunque, por lo general, los gajos se vuelven hacia la base de la hoja y no son todos iguales, sino que los hay mayores y menores alternando entre si.
Las más veces esta planta carece de vello, exceptuando alguno que otro pelillo de la cara superior de la hoja. Y los dichos bohordos también suelen tener cierta pelusilla, sobre todo en su parte superior, y son huecos como una caña en toda su extensión.
En el extremo traen una cabezuela de flores rodeada por una serie de hojitas o brácteas verdes más cortas que aquéllas, y por fuera de ellas las rodea un collarcito de otras brácteas más cortas y echadas hacia fuera.
Las flores tienen figura de lengüeta, rematan en cinco puntitas y son de color amarillo, pero las del circuito exterior suelen tomar cierto colorcillo moreno por la parte exterior.
Dentro de la cabezuela se forman los frutitos de esta planta, pequeños, algo más anchos hacia arriba, a modo de pequeños gusanitos, y rematan en un largo pico que sostiene el vilano en lo alto.
Al madurar, todos estos frutitos, con su vilano, forman un globito blanco, y basta un soplo para que, desprendiéndose, vuelen a merced del aire. Las hojas y los tallos de esta planta son amargos.

PRINCIPIOS ACTIVOS DEL DIENTE DE LEÓN

* Raíces: inulina (2%, que se concentra hasta un 40% en otoño), resina, derivados triterpénicos pentacíclicos. Conjunto de principios amargos de tipo eudesmanólido (antiguamente conocido como taraxacina), germacranólidos. Triterpenos: taraxasterol, isotaraxasterol, arnidiol, faradiol. Fitosteroles: sitosterol, estigmasterol; carotenoides (xantófilos). Mucílagos. Abundantes sales potásicas.
Hojas: flavonoides, cumarinas, vitaminas B y C.

USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DEL DIENTE DE LEÓN

Uso interno:
* Decocción (raíces y hojas): una cucharada sopera por taza, hervir dos minutos. Tres tazas al día, antes de las comidas.
* Extracto fluido (1:1): 40 a 60 gotas, 3 ó 4 veces al día.
* Tintura (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
* Extracto seco (5:1): 0,5 a 2 g al día (1 g equivale a 5 g de planta seca).
* Jugo fresco de raíz: una a dos cucharadas al día, junto con una infusión.


EFECTOS DEL DIENTE DE LEÓN

Se considera un excelente "depurativo" o "drenador hepato-renal". El principio amargo le convierte en estimulante del apetito y eupéptico; los polifenoles son responsables de su actividad colerética y diurética salurética (acción reforzada por la inulina y las sales de potasio). Además es un laxante osmótico suave (inulina).

INDICACIONES DEL DIENTE DE LEÓN

Disquinesia hepatobiliar, colecistitis, colelitiasis, Inapetencia, dispepsias hiposecretoras, estreñimiento. Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.

Por su acción "depurativa" se utiliza en el tratamiento de fondo de enfermedades cutáneas: acné, eczemas, forunculosis, herpes, psoriasis, etc.

CONTRAINDICACIONES DEL DIENTE DE LEÓN

Obstrucción de las vías biliares, empiema biliar. No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.

EFECTO TÓXICO DEL DIENTE DE LEÓN
El látex de la planta fresca puede producir dermatitis de contacto.
En uso interno, debido a su contenido en sustancias amargas, puede causar molestias gástricas, con hiperacidez. Para evitarlo recomendamos asociar a drogas mucilaginosas, como el malvavisco.

PRECAUCIÓN EFECTO TÓXICO DEL DIENTE DE LEÓN

El uso de diuréticos en presencia de hipertensión o cardiopatías, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura

LLANTEN







ORIGEN
Es nativo de Eurasia y se encuentra ampliamente distribuido en zonas tropicales y subtropicales del mundo entero. El modelo moderno de relaciones entre el hombre y el medio ambiente se inició hace unos 5 siglos, cuando Vasco de Gama cruzó el Cabo de Buena Esperanza para llegar a la India y Colón desembarcó en el nuevo mundo. En 1450 Eurasia, las Americas y el Africa subsahariana eran regiones que se desconocían mutuamente. Pero hacia 1550 los exploradores europeos habían enlazado a todas estas regiones en un sistema de contacto global. En el caso de los cultivos, se desarrollo un tráfico de 2 direcciones entre el viejo y el Nuevo mundo. Las especies que habían evolucionado separadamente a lo largo de millones de años de pronto entraron en contacto para producir una biota homogenizada, una especie de crisol. Las plantas como el llantén extendieron su ámbito a los hábitat colonizados en las regiones templadas.

CONCEPTO
El llantén, también conocido como plantago, es una planta perenne muy común en nuestra geografía. A menudo confundida con una mala hierba, esta pequeña planta tiene muchas propiedades y ha sido usada ancestralmente con finalidades curativas.

El llantén es muy efectivo para tratar afecciones relacionadas con el sistema respiratorio, ya que tiene propiedades emolientes, antibacterianas, descongestionantes y expectorantes. Es por esto que sirve para tratar irritaciones de garganta, tos, faringitis, bronquitis y a la vez para eliminar los microorganismos que nos producen estas afecciones. Aunque para que realice su función antibacteriana es importante no hervir el llantén, ya que de esta forma se reduciría esta propiedad.

PRINCIPIOS ACTIVOS DEL LLANTÉN


•Glucósidos iridoides (0,3-2,5 %): aucubósido, catalpol.

•Mucílagos (6,5 %).

•Taninos.

•Ácidos fenil-carboxílicos.

•Cumarina: esculetina.

•Pectina.

•Sales minerales silícicas, potásicas y de zinc.

•Esteres osídicos del ácido caféico.

•Flavonoides


EFECTOS DEL LLANTÉN


•Antiinflamatorio.

•Demulcente (mucílagos, pectina).

•Diurético azotúrico (sales potásicas, flavonoides).

•Astringente (taninos).

•Antihemorrágico (taninos).

•Antialérgico (aucubósido).

•Expectorante (mucílagos).

•Hipocolesterolemiante (pectina).

•Bacteriostático (iridoides)

APLICACIONES DEL LLANTÉN


Gastroenteritis, diarreas, disenterías. Catarros, faringitis, traqueitis, bronquitis. Cistitis, pielonefritis, hematurias, metrorragias.



En uso tópico: inflamaciones conjuntivales y nasales (blefaro-conjuntivitis, rinitis alérgica). Gingivitis. Ulceras varicosas. Prurito, eccema, urticaria, hemorroides con irritación y dolor.


USO TERAPÉUTICO Y DOSIS DEL LLANTÉN

Infuso al 10 %, infundir 15 minutos, 3 tazas/día.
Extracto fluido (1 g = XXXVII gotas): 1-2 g/dosis, 3-4 veces/día.
Extracto seco (5:1): 300 mg/cápsula, 1-4 cápsulas al día.

Con aplicaciones similares a las del llantén mayor, se emplean otros congéneres como Plantago media L., Plantago lanceolata L. o Plantago asiática L.

Experimentalmente, el llantén mejoró en un 80 % la sintomatología de enfermos con bronquitis crónica.

El llantén muestra una potente acción profiláctica en el desarrollo experimental de tumores de mama. Así mismo, el complejo polifenólico de llantén, incorporado de sistemáticamente en la alimentación de animales de laboratorio, redujo de forma significativa la carcinogénesis hepática experimental.
En el tratamiento de las hemorroides, suele asociarse al rusco, viña roja y hamamelis

COLA DE CABALLO




ORIGEN

Esta planta crece en suelos húmedos temporalmente inundados en Eurasia, Norteamérica y algunos lugares de África .Tallos estériles.
concepto:
Es una de las plantas silvestres más primitivas que se conocen: hace cientos de millones de años, cuando los dinosaurios reinaban en el planeta, este vegetal alcanzaba un tamaño enorme y formaba bosques. Ahora es una de las plantas medicinales más usadas: se emplea para eliminar líquidos, fortalecer las uñas, piel y cabellos, remineralizar los huesos y el organismo, cicatrizar las heridas y regenerar los tejidos.


En lugar de estar "a la cola" como sugiere su nombre, el Equisetum arvense se halla a la cabeza de las plantas medicinales, debido a sus múltiples beneficios.

Hace cientos de millones de años, cuando los dinosaurios reinaban en el planeta y los seres humanos estaban muy lejos de aparecer en la faz de la Tierra, la cola de caballo alcanzaba un tamaño colosal y formaba densos bosques.

Esta hierba, cuya denominación de equiseto hace alusión a su semejanza con las crines equinas, es uno de los vegetales que tiene más utilidades y tradición entre las plantas medicinales: ya en la antigua Grecia se conocía su capacidad de sanar y cicatrizar las heridas y Galeno, uno de los padres de la medicina, la empleaba hervida para curar los tendones doloridos.

Hoy, la cola de caballo es una de las hierbas más consumidas en el mundo, con distintas indicaciones, debido a su variedad de acciones terapéuticas, centradas en la regeneración de los tejidos.

PRINCIPIO ACTIVO DE LA COLA DE CABALLO

•Numerosos flavonoides: monoglucósidos

•Taninos gálicos.

•Acido benzóico.

•Esteroles: colesterol.

•Lignanos: ácidos caféico, ferúlico y p-cumarínico.

•Carotenoides: a y b caroteno.

•Trazas de alcaloides

•Sales minerales sobre todo silícicas, potásicas, magnésicas y manganésicas.

•Ácidos fenil carboxílicos: caféico.

EFECTOS

•Diurético clorúrico (flavonoides, sales potásicas).

•Remineralizante (sales minerales).

•Hemostático (taninos, flavonoides).

•Antianémico, principalmente conveniente en anemias secundarias posthemorrágicas (debido a sus sales minerales).

•Mejora e incrementa la plasticidad de los tejidos, tiene un efecto estimulante sobre los fibroblastos.
 
 
APLICACIONES DE LA COLA DE CABALLO


Oliguria, litiasis renal, edemas, cistitis, uretritis, prostatitis, reumatismo.
La cola de caballo es un buen estimulante de las defensas y remineraliza, en casos de tuberculosis, raquitismo, astenia. osteoporosis y para recuperar fracturas. La cola de caballo es indicada en casos de Hemorragias: hemoptisis, hematuria, epistasis, metrorragias y hemorroides. Es también adecuado su uso en anemias hipocrómica y por insuficiencia medular.

USO TERAPEUTICO


Polvo encapsulado: 0,5 a 1 g/cápsula, 2 a 3 cápsulas/día.
Decocto al 2%, hervir 5 minutos e infundir 30 minutos, toma 2 3 tazas/día de cola de caballo.
Extracto fluido, como hemostático .Extracto seco.

EFECTO TOXICO DE LA COLA DE CABALLO

Por su contenido en alcaloides, la utilización por largos periodos puede acarrear desordenes nerviosos, disfagia, cefalea, tenesmo y pérdida de apetito.

Observaciones:
En forma experimental se ha probado que la cola de caballo, retarda el crecimiento neoplásico y la difusión de metástasis.